NOVEDADES COPEHU

jueves, 3 de julio de 2014

Congreso Internacional de Educación
Municipio de Anzaldo, Cochabamba, Bolivia
10, 11 y 12 de Julio




Congreso Internacional de Educación se acerca y los preparativos se aceleran.

Confirmamos ya algunas de las personas que nos acompañarán en estos días de reflexión compartida e intercambio de experiencias.
En las conferencias:
• Día 10: Roberto Aguilar (Ministro de Educación).
• Día 11: Rubén Ustáriz (Rector Normal Simón Rodríguez y Coordinador Departamental de Profocom - Cochabamba).
• Día 12: Rosa María Torres: Pedagoga, lingüista, periodista educativa, activista social. Investigadora y asesora internacional en temas de educación, cultura escrita, innovación educativa, y aprendizaje a lo largo de la vida. Ex-Ministra de Educación y Culturas de Ecuador. Coordinadora del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos.
• Día 12: Ginés del Castillo y Nancy Cecilia Giudici: fundadores y director de la escuela alternativa La Cecilia (Santa Fe, Argentina), con más de 20 años de funcionamiento y reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación de Argentina.

En los talleres:
1 COPEHU (Cochabamba): Corriente Pedagógica Humanista Universalista: “Las 5 llaves del aprendizaje - Pedagogía de la Intencionalidad"
2 COPEHU (Chile): "Prácticas de Autoliberación" del Humanismo Universalista.
3 LESMES (Cochabamba): Método innovador de lectoescritura y matemática para primaria.
4 PEDAGOGÍA DE PROYECTOS (Cochabamba): Proyectos de investigación y producción con estudiantes priorizando su autonomía y protagonismo (Colegio P. Poveda).
5 ASOC. AGUAYO (Copacabana): Experiencia de trabajo educativo a través del arte en: Teatro, Danza, Audiovisual, Fotografía, Literatura…
6 LA CECILIA (Argentina): Escuela alternativa con más de 20 años de funcionamiento y reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación de Argentina.
7 RED ESCOLAPIA DE EDUCACIÓN (Anzaldo): Resolución de conflictos en el ambiente escolar y formación de un Equipo de Mediación de Conflictos.
8 INSTITUCIÓN TERESIANA (Cochabamba): Trabajo con las familias desde la educación alternativa.
9 CERPI (El Alto): Dificultades de aprendizaje.
10 YACHAY TINKUY (Cochabamba): Derechos Humanos y ciudadanía en la educación
11 C.E. FLOR DE MONTAÑA (Samaipata): El reto de construir una escuela del siglo XXI.
Hay todavía algún otro taller aguardando confirmación.

Próximamente se abrirá la inscripción en los lugares indicados:
- Yachay Tinkuy (Av. General Galindo esq. Melgarejo No1225; Cbba).
- CEIL (Av. Heroinas, entre Ayacucho y M. Baptista; Cbba).
- Itaka-Escolapios (Parroquia San Rafael, Las Cuadras; Cbba).
- U.E. S. José de Calasanz y Dirección Distrital (Anzaldo; Cbba).

jueves, 19 de junio de 2014

Sobre la "Evolución del psiquismo"
Video educativo basado en el capítulo EL PSIQUISMO del libro Apuntes de Psicología de Silo


COPEHU Argentina

ESPACIO COPEHU en Parques de Estudio y Reflexión Montecillo

Invitamos a NIÑOS, NIÑAS y JÓVENES

a recibir el invierno JUGANDO!!! 
... jugando conoceremos “los centros de respuesta” que tenemos los seres humanos,
jugando experimentaremos el contacto con “la esfera” nuestra fuente de paz y energía, jugando nos hacemos más libres y felíces!
 




Taller Autoconocimiento y Técnica de relajacióndentro de la la Semana de la Vida organizada por la "Unidad Educativa San Jose de Calasanz" en el municipio de Anzaldo en Cochabamba.


Encuadre. Aprovechando la Semana de la Vida que organizó la Unidad Educativa San José de Calasanz decidimos acercarnos a estudiantes de 6to y 5tos años; reflexionando acerca de las exigencias en el ámbito educativo donde ellos se desarrollan, exigencias que no son propias de este ámbito, sino reflejo de la sociedad y del mundo que lo contiene, nos pareció oportuno entregar una nueva herramienta de autoconocimiento propuesta por el Humanismo Universalista. (1)

Interés. Aportarles una nueva herramienta (técnica de relajación (2)) para aprehender a ahorrar energía, para estar más atento y distenso en lo cotidiano. Aprender a que el ser humano puede lograr “manejar” su propio cuerpo (herramienta fundamental para expresarnos en este mundo) para dar mejores respuestas al mundo, haciéndose más inteligente, libre y felíz.

Desarrollo.
-          Breve presentación de la Corriente Pedagógica Humanista Universalista
-          Presentación de los estudiantes
-          Práctica de psicofísica
-          Práctica de relajación
-          Intercambio. Preguntas, dudas, propuestas. 
     Notas

Fotos


Realizado el pasado 16 de junio por el Equipo COPEHU Bolivia


lunes, 9 de junio de 2014

1° Encuentro sobre el aprendizaje en jóvenes 
de 12 - 17 años en Parques de Estudio y Reflexión Montecillo


jueves, 20 de marzo de 2014

2do. Encuentro Mundial Hacia una Educación Humanizadora - CoPeHU

Desafiados por la candente necesidad de fundamentar y construir nuevos paradigmas educativos, es que surge la COPEHU (Corriente Pedagógica Humanista Universalista), un movimiento pedagógico inspirado en el pensamiento del Nuevo Humanismo de Silo, portador de una nueva concepción del ser humano y la conciencia. Una nueva mirada que ve a cada ser humano llegando al mundo con una misión, irrepetible e intransferible, en dirección humanizadora. Una visión activa de la conciencia y del sujeto del aprendizaje. Una perspectiva desde la cual es clave el ámbito que la sociedad disponga para facilitar el aprender y la realización de tal misión personal en función social. Una nueva concepción puesta a disposición de las nuevas generaciones, inspirados constructores de la nación humana de los nuevos tiempos.


Es en este sentido, que la COPEHU convoca a quienes compartan la urgencia de construir un nuevo paradigma educativo desde esta nueva visión; un paradigma integral que posibilite el desarrollo pleno del ser humano en función de lo social. Convoca a educadoras y educadores valientes y conscientes, con el coraje para asumirse como innovadores y creadores de una nueva educación. Una educación para un sujeto del aprendizaje activo, un ser intencional que aspira a crecer como ser humano gestando su propia trascendencia y, al mismo tiempo, materializar socialmente la intuición de que el progreso será para todos, o no será para nadie.


Esta propuesta comenzó a tratarse a comienzos de 2013 durante el Primer Encuentro Latinoamericano hacia una Educación Humanizadora, evento al cual asistieron educadores de distintos países de Latinoamérica como Bolivia, Argentina, Brasil y Chile. También fueron parte de la convocatoria educadores de Estados Unidos, Francia y España. Allí se convergió en una imagen esperanzadora, en la posibilidad de que una nueva forma de aprender se exprese y se abra paso en el ser humano.


Durante todo el 2013, en distintos lugares y culturas del mundo, se fueron desarrollando presentaciones, encuentros, retiros sobre el aprendizaje para bebés, niños, jóvenes y educadores. Gracias a estas experiencias han surgido relatos y producciones teóricas, las cuales nos gustaría compartir, así como conocer otras experiencias que trabajan en esta dirección.


Es para continuar este trabajo que convocamos al Segundo Encuentro Mundial Hacia una Educación Humanizadora en el Parque de Estudio y Reflexión Punta de Vacas, ubicado a los pies del Monte Aconcagua, en la frontera de Argentina y Chile. Se trata de un espacio propicio para la reflexión, el intercambio y el fortalecimiento de la nueva sensibilidad que ya asoma en distintas latitudes. Un espacio propicio para continuar profundizando en el paradigma de los nuevos tiempos: el de una educación transformadora en dirección evolutiva.


El encuentro constará de tres días de estudio, reflexión e intercambio. Serán tres días de trabajo conjunto, para que se expresen las propuestas que tienen al ser humano como valor central y que coinciden en el compromiso explícito de llevar adelante la metodología de la No Violencia. Será un encuentro con el propósito de sintonizar las mentes despiertas, los corazones sensibles y las diversas voces de todos los asistentes.


"Que en este siglo XXI despegue y se despliegue la educación libertaria, integral, transformadora, como viento que danza anunciando una nueva era en la humanidad”. 


Equipo Organizador del Segundo Encuentro Mundial Hacia una Educación Humanizadora


http://www.copehu.org/2013/10/2-encuentro-mundial-hacia-una-educacion.html 

jueves, 21 de noviembre de 2013


Modo de trabajo

1) Talleres experienciales y producciones:
Desarrollo de  talleres donde los participantes puedan transitar aquello que se quiere transmitir de forma activa, participativa. Pueden ser talleres ya realizados o dados por primera vez.  Los mismos pueden ser en las áreas de Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía, Arte, Didáctica, Aprendizaje, Enseñanza, Espiritualidad, Política, siempre en relación al ámbito educativo. También se compartirán producciones realizadas sobre estos temas.
Duración: 2 hs.

2) Áreas Temáticas (Intercambio):
Un ámbito en el cual los educadores con interés por el desarrollo de un tema específico puedan vincularse con otras personas con el mismo interés. El objetivo es el intercambio de experiencias, producciones  e inquietudes con la mira puesta en el desarrollo teórico-práctico del nuevo paradigma educativo.
Intercambio sobre experiencias en la construcción de un Nuevo Paradigma Educativo.
Duración: 2 hs.

3) Exposiciones Culturales:
Revistas,  libros, periódicos,  producciones, monografías, artículos, dibujos, pinturas, fotos, videos, obras de teatros, música, danza.

4) Ceremonias:
Estas ceremonias se realizan a pedido de un conjunto de personas para tomar contacto con el sentido de la vida, lo sagrado, lo trascendente.  Se realizan en distintas situaciones de la vida personal y social de las personas.  En este encuentro las realizaremos para todo aquel que esté en busca de un contacto profundo consigo mismo, de inspiración y de producción de una educación más consciente.