NOVEDADES COPEHU

martes, 6 de junio de 2017

La COPEHU y el Aprendizaje Intencional

Por Hugo Novotny (CoPeHU Mendoza, Argentina)

Ante todo quisiera agradecer en nombre de la Copehu al Foro Nuevo Cuyo y al Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación de Mendoza, especialmente a su Juventud, la Juventud Sindical “Stella Maldonado”, a Emiliano, Fede y Verónica, organizadores de este ciclo sobre nuevas pedagogías. Los mejores deseos para esta iniciativa.
Seguramente tienen en sus manos un breve documento nuestro, del que intentaré comentar brevemente algunos párrafos, algunas ideas centrales de la propuesta pedagógica que hoy estamos presentando. Allí decimos: Todo paradigma educativo parte de una visión del mundo, del ser humano, su conciencia y su función social para la formulación de una teoría del aprendizaje.
A nuestro parecer, hasta aquí llegamos con los paradigmas positivistas del siglo XIX. No sólo en educación, sino en todos los ámbitos de la sociedad. Hasta aquí llegamos con las teorías filosóficas, políticas y económicas de los siglos XVIII y XIX: capitalismo, socialismo, liberalismo... Todas estas teorías plantearon la supremacía de lo económico, de lo material en la vida humana, formulando en consecuencia esquemas de organización social economicistas que, estamos convencidos, ya quedaron definitivamente agotados. El caos creciente en el que estamos inmersos en nuestro país, en Latinoamérica y el mundo no sólo es producto de un neoliberalismo salvaje que en sus últimos estertores está dejando tierra arrasada. Se trata, creo, de la crisis terminal de todas estas concepciones que, en su origen, surgieron en respuesta a los problemas de una sociedad de hace más de doscientos años. Es evidente que estamos hoy ante la necesidad imperiosa de renovar profundamente los paradigmas en todos los campos.
En el caso particular de la educación todavía subsiste, increíblemente, una concepción reproductivista, nacida con el surgimiento de la producción industrial en serie, allá por el 1900. Una mirada que considera al ser humano como pasivo y moldeable, como un recipiente en el que se intentan reproducir aquellos modelos, valores y procedimientos que, quienes ejercen el poder, presuponen son los correctos y deben ser imitados, respetados, aplicados. Pero el mundo ha cambiado y todo esto ya no funciona. Este sistema (como estructura global que incluye lo político, lo social, lo económico y lo cultural) ya no responde ni a las necesidades ni a las aspiraciones humanas actuales. Y, fundamentalmente, ya no responde a la sensibilidad de las nuevas generaciones. En este absurdo de pretender formar para un mundo que ya no existe se encuentra, creemos, una razón clave de la apatía y el desinterés generalizado de los niños y jóvenes por la escuela; y, lo que es aún más grave, un importante factor generador de violencia dentro del ámbito educativo.
En este contexto, surge la Copehu, su propuesta educativa, sus hipótesis teóricas y su práctica. La COPEHU es un movimiento pedagógico inspirado esencialmente en la filosofía y psicología del Humanismo Universalista de Silo (pseudónimo literario de Mario Luis Rodríguez, pensador argentino, 1938-2010). Asimismo, la Copehu recoge los aportes del existencialismo y la fenomenología, las investigaciones de las neurociencias y también los trabajos de autores como Lev Vigotsky y Paulo Freire, entre otros.. Veamos brevemente algunos antecedentes de la Pedagogía de la Intencionalidad que desarrolla y promueve nuestra Corriente:
Lev Vigotsky y su concepto de zona de desarrollo próximo, con una visión del aprendizaje íntimamente ligada a la interacción social del aprendiente. La ZDP es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
Paulo Freire y su educación con concientización social: la Pedagogía del Oprimido; su concepción de un ser humano no acabado sino en proceso, en evolución, con capacidad y vocación por transformar las condiciones sociales que lo oprimen.
Humberto Maturana y las neurociencias resaltando el gran rol de la afectividad en el aprendizaje. No estamos hablando aquí del neurocientismo biologizador que hoy el neoliberalismo pretende injertar en la educación para naturalizar las diferencias sociales. Tampoco, obviamente, de la neurociencia aplicada a la guerra no convencional, tan utilizada últimamente por los EEUU para derrocar gobiernos inconvenientes. Estamos hablando de fenómenos notables pero cotidianos, como la resonancia límbica 1; estamos hablando del hipocampo, responsable nada menos que de la transferencia de datos de la memoria reciente - los datos percibidos por sentidos - a la memoria de largo plazo 2. O sea: la gran importancia de las relaciones afectivas y las atmósferas emotivas afectuosas, lúdicas y de buen humor – además de una alimentación suficiente y adecuada - para el desarrollo neuronal temprano y los procesos de aprendizaje en general.
El profesor indio Sugata Mitra y sus experiencias con entornos de aprendizaje auto-organizado para grupos de alta diversidad: la experiencia de “El agujero en la pared” 3.
También tenemos que mencionar a Piaget con sus etapas del aprendizaje; a las escuelas Waldorf y su concepción de educación integral, con alta sensibilidad en la relación con todo lo vivo y el arte como herramienta de aprendizaje... etc.
Todo esto está estudiado comparativamente en el libro “Preparando el camino de los nuevos tiempos – Una mirada humanista sobre el aprendizaje” 4, uno de los pilares teóricos de la Copehu, junto a la “Pedagogía de la Intencionalidad” de Aguilar y Bize 5. Ambos libros están basados en la filosofía y psicología de Silo. La teoría del Aprendizaje Intencional, que hemos esbozado con un grupo de estudio de la COPEHU, está inspirada en una visión filosófica para la que el ser humano, la superación del dolor y el sufrimiento de todos los seres humanos, su desarrollo integral, son el valor máximo. Y está basada en una concepción psicológica que considera a la conciencia humana no pasiva, ni simplemente reactiva; sino activa, creativa, intencional 6.
Es sobre estas bases que consideramos al niño, no como una esponja que absorbe pasivamente los datos que le dan, o como un disco duro vacío que hay que llenar con la información y los programas que se suponen son los correctos; sino como un ser activo, pensante, sensible y actuante, capaz de transformar al mundo y a sí mismo. Un ser que viene a la vida con una misión, irrepetible e intransferible, en dirección humanizadora. En nuestra visión, cada ser humano viene al mundo con una misión; y es tarea de los educadores y la comunidad que lo acoge, poner las mejores condiciones posibles: físicas, emocionales, mentales y sociales para facilitar al niño, adolescente o joven, el cumplimiento de esa misión. Desde esta perspectiva, el educador cumple la función de facilitador, acompañante o guía, dejando el rol protagónico a los niños y jóvenes; a su vez, el educador que se va formando en la experiencia de esta propuesta pedagógica también aprende y crece, pudiendo convertirse en referencia, en ejemplo de coherencia, propiciando también de este modo el aprendizaje intencional 7. O sea, aprender juntos, crecer juntos, aprendientes y docentes, como seres humanos íntegros.
Estamos hablando entonces de un nuevo paradigma integral que posibilite el desarrollo pleno del individuo: físico, emocional, intelectual y espiritual, en función social. Estamos hablando de una educación para un sujeto del aprendizaje activo, un ser intencional que aspira a crecer como ser humano en su posibilidad de transformar el mundo, gestando su propia trascendencia; al tiempo que intenta materializar socialmente, junto a otros, la intuición de que el progreso será para todos o no será para ninguno.
Y aquí llegamos a un tema de fondo: la espiritualidad. No la religión. Cada cual tiene total libertad para elegir en qué creer y ojalá la ejerza. No la religión, sino la espiritualidad. En nuestra opinión, es la atmósfera espiritual existente en determinada situación, sociedad o conjunto humano, la que actúa como incubadora, como caldo de cultivo - para bien o para mal - de una determinada visión de las cosas, de las aspiraciones, los valores culturales y los comportamientos de un individuo o de una sociedad. Provocando que se exprese lo peor de las personas o inspirando a que se manifieste lo mejor de ellas. El tema da para mucho, pero pongamos un sólo ejemplo. Recordemos la Europa medieval, la Europa de la Inquisición, de las cruzadas y la conquista sangrienta de América... Y comparémosla con la Europa renacentista que surgió en rebelión ante aquel oscurantismo medieval. Aquella profunda renovación, efervescencia y florecimiento que se produjo en el arte, la ciencia, la filosofía, la política, la visión del mundo y la vida en general con la revolución humanista del Renacimiento.
Llevándolo a nuestro tema de hoy, creemos fundamental para la materialización de un paradigma educativo realmente nuevo, la creación de atmósferas espirituales de libre elección. Atmósferas en las que el niño - así como el joven y el adulto - pueda no sólo aprender a encontrar y relacionar la información que necesita, pueda aprender a pensar, aprender a desarrollar su afectividad y sus capacidades físicas, sino también aprender a conocer y desarrollar su mundo interno, a conectar con sus guías internos, a preguntarse y encontrar las propias respuestas a los grandes temas de la inmortalidad y lo sagrado, de la existencia y su sentido, libremente y en conjunto con sus coetáneos. En este punto nos apoyamos en las propuestas y experiencias del Mensaje de Silo 8. Las prácticas de gimnasia psicofísica, meditación, contacto y desarrollo del mundo interno, están teniendo no sólo una cálida recepción, sino también resultados sorprendentes en niños y jóvenes de muy diferentes lugares y diferentes estratos socio-culturales.
En esta visión, en esta atmósfera de la que estamos hablando, otro pilar fundamental es la no-violencia. Creemos imprescindible un paradigma educativo que incluya, explícitamente, un compromiso por la No-Violencia, poniendo de manifiesto que en el actual momento histórico la violencia ya no es admisible, ni en la convivencia, familiar o social; ni para la resolución de conflictos en ningún campo; ni como medio para el logro de objetivos. No estamos hablando solamente de pacifismo, sino de resistir la violencia tanto afuera como adentro de uno. Estamos hablando de una cultura de la no-violencia activa, de la posibilidad de transformar de raíz el mundo en que vivimos por medios no-violentos.
Pero la Copehu no es sólo teoría. En el marco de esta nueva concepción pedagógica se vienen desarrollando muy diversas experiencias en diferentes países de Sudamérica, Mesoamérica y ahora también Europa. Los retiros para niños de 0 a 5 y 6 a 11 años, de jóvenes de 12 a 17 años y las jornadas intergeneracionales en Argentina, Chile, Bolivia y Brasil. Los programas de aprendizaje intencional y las cinco llaves del aprendizaje en escuelas públicas primarias de Lima y Río de Janeiro. También programas de formación en la pedagogía de la intencionalidad para los docentes de escuelas públicas... Son muchas, muy variadas y muy entusiasmantes las experiencias que se van sumando en estos cinco años de actividades. En particular vamos a compartirles, al final de nuestra presentación, un breve video que resume algunos momentos significativos de la experiencia en escuelas públicas del Perú. 


Muchas gracias.

Hugo Novotny

......................................................................................................
Notas
1 Richard Lannon; Fari Amini; Thomas Lewis (2000). A general theory of love. New York.
2 Diario Página 12, 31.01.2012. “Mi mamá me mima y mi hipocampo crece”. Serie Memoria y Afectividad.
3 Mitra, Sugata. The Hole in the Wall: Self-Organising Systems in Education (en inglés). ISBN 0070617872.
4 Novotny, Andrea; Di Tomaso, Sabrina; Goyena, Ma. Cristina – Ed. Hypatia, Buenos Aires 2016.
5 Bize, Rebecca; Aguilar, Mario – Ed. Homo Sapiens, Rosario, 2012.
6 Silo: Humanizar la Tierra. Apuntes de Psicología www.silo.net
7 Jaqueline Mera. Copehu, Perú. Intervención en el Simposio Internacional del CMEH en Asunción, Paraguay, 28.10.2016 .
8 El Mensaje de Silo www.silo.net

lunes, 5 de junio de 2017

Presentación del libro CoPeHU en España

COPEHU. Presentamos nuestro libro "Preparando el Camino de los Nuevos Tiempos. Una mirada humanista sobre el aprendizaje" en AMPA Tirso de Molina, Madrid - España. donde asistieron
Una jornada donde asistieron estudiantes, profesores, padres y directivos de escuelas públicas. Un espacio de intercambio y reflexión sobre hacia dónde va la educación y cuál es nuestro aporte como educadores para contribuir a una nueva mirada que recupere lo humano en el acto de enseñar y aprender..








Una Corriente que propone la creación de atmósferas espirituales de libre elección... Atmósferas en las que el niño - así como el joven y el adulto - pueda no sólo aprender a encontrar y relacionar la información que necesita, pueda aprender a pensar, aprender a desarrollar su afectividad y sus capacidades físicas para aprender a conocer y desarrollar su mundo interno, a conectar con sus guías internos, a preguntarse y encontrar las propias respuestas a los grandes temas de la inmortalidad y lo sagrado, de la existencia y su sentido, libremente y en conjunto con sus coetáneos. En este punto nos apoyamos en las propuestas y experiencias del Mensaje de Silo.

domingo, 4 de junio de 2017

Presentación de CoPeHU en Parques de Estudio y Reflexiòn Toledo

Integrantes de la COPEHU presentamos en Parques de Estudio y Reflexiòn Toledo, España nuestro libro "Preparando el Camino de los Nuevos Tiempos. Una mirada humanista sobre el aprendizaje". 



Compartimos nuestros fundamentos teòricos, nuestra experiencia, conclusiones y testimonios de niños. jòvenes y educadores.
Una propuesta que desde el 2011 viene tomando vuelo a travès de sus investigaciones, producciones y experiencias en los Parques de Estudio y Reflexiòn como en las instituciones educativas pùblicas en diversos paìses habilitando àmbitos intergeneracionales.
Una Corriente que propone la creación de atmósferas espirituales de libre elección para aprender a conocer y desarrollar su mundo interno, a conectar con sus guías internos, a preguntarse y encontrar las propias respuestas a los grandes temas de la inmortalidad y lo sagrado, de la existencia y su sentido, libremente y en conjunto con sus coetáneos. En este punto nos apoyamos en las propuestas y experiencias del Mensaje de Silo.


Fotos aquí 

domingo, 30 de abril de 2017

Encuentro de Pedagogía Humanista Universalista en Milano, Italia

Encuentro Internacional informal de Pedagogía Humanista Universalista, en el Centro di Nonviolenza Attiva, Milano, entre amigos humanistas de los Parques de Estudio y Reflexión: Parco Casa Giorgi y Parco Attigliano de Italia, Parque Chapadmalal y Parque Carcarañá de Argentina y Parque Montecillo de Bolivia.




jueves, 30 de marzo de 2017

5to. Encuentro Internacional "Hacia una Educación Humanizadora" CoPeHU

En el Parque de Estudio y Reflexión Punta de Vacas se realizó el V Encuentro Internacional "Hacia una Educación Humanizadora" organizado por la Corriente Pedagógica Humanista Universalista (Copehu) el 13, 14 y 15 de enero de 2017.
El lema convocante a las jornadas fue "El paradigma del futuro: Aprendizaje intencional, transformador y no violento", donde tuvieron lugar mesas temáticas, talleres experienciales, intercambios, experiencias internas en la Sala de Meditación, presentación de actividades por los equipos Copehu por país y conclusiones del Encuentro.



www.copehu.org

miércoles, 29 de marzo de 2017

Video Síntesis de CoPeHU Perú 2013/2016

Queridos amigos y amigas, compartimos el video síntesis de las diversas experiencias que han realizado desde el equipo de COPEHU PERÚ a partir de nuestro enfoque pedagógico en las escuelas públicas de educación básica regular en Lima - Perú desde el 2013 al 2016
 
 
 
Un inspirador aporte para la comunidad educativa!

miércoles, 22 de marzo de 2017

5to. Encuentro Internacional “Hacia una Educación Humanizadora”, “El paradigma del futuro: aprendizaje intencional, transformador y no violento” - CoPeHU

El paradigma del futuro: aprendizaje intencional, transformador y no violento es el lema convocante del V Encuentro Internacional “Hacia una Educación Humanizadora” organizado por la Corriente Pedagógica Humanista Universalista (Copehu) que se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de enero de 2017 en el Parque de Estudio y Reflexión Punta de Vacas, (cordillera de los Andes, Mendoza, Argentina).


Desde 2013 nos encontramos cada año quienes sentimos la necesidad de contribuir en la transformación profunda de la educación para la evolución del ser humano. Nos reunimos para el estudio, la reflexión y el intercambio en torno a esta propuesta pedagógica que surge esencialmente a partir de los aportes de la corriente de pensamiento del Nuevo Humanismo de Silo (Mario Luis Rodríguez Cobos, 1938-2010), y reconoce, además, los aportes teóricos del existencialismo y la fenomenología, las investigaciones de las neurociencias y los trabajos de Lev Vygotsky y Paulo Freire, entre otros autores.


Todo paradigma educativo parte de una visión del mundo, del ser humano, su conciencia y su función social para la formulación de una teoría del aprendizaje. Estas concepciones son el punto de partida y dan un sentido al quehacer educativo que hoy presenta ciertos desafíos que requieren de propuestas innovadoras y que, de acuerdo con nuestra propuesta, implican que el ser humano sea considerado el valor y preocupación central. Una visión en la que la superación del dolor, el sufrimiento y toda forma de violencia es uno de los ejes transversales y sentidos fundantes del para qué educar.


En la actualidad nos encontramos cotidianamente expuestos a situaciones en las cuales la violencia es denominador común: no se trata sólo de guerras, de atentados, de violencia física; sino también, de violencia económica, racial, cultural, psicológica, religiosa, sexual. Percibimos violencia no sólo socialmente, sino que en las relaciones interpersonales que tienen lugar dentro de la escuela, dentro de la familia, dentro del trabajo…Profundizando aún más, nos encontramos con que esa violencia, también puede estar presente al interior de nosotros mismos.


Por ello consideramos esencial, para transformar esta situación, tomar como punto de partida la experiencia de conectar con la propia interioridad humana, generando el ámbito no sólo físico sino mental, donde el educador pueda reflexionar, meditar sobre “cómo recuperar el significado profundo de la educación, del acto de enseñar”. Creemos que nuestro aporte puede contribuir para la expresión de una nueva mirada, capaz de construir un nuevo sentido en la acción educativa recuperando lo humano en el acto de enseñar y aprender. Un nuevo modo de estar en el espacio educativo y en el mundo en general.


Desde nuestra propuesta creemos pertinente reflexionar sobre la actitud de parte de los educadores de hoy, en tanto somos quienes tenemos la posibilidad de poner a disposición de las Nuevas Generaciones una nueva educación que se propone habilitar, despertar el gusto por aprender, reflexionar, investigar, transformar, por ser conscientes de sí mismos y de sus actos con el horizonte de un futuro querido. De allí que es necesario aprender a acompañar sin juzgamientos esta nueva expresión que nace, que aspira a que el ser humano pueda desarrollarse integralmente, pueda develar su Vocación y expresarla en el mundo, una expresión acorde a los nuevos tiempos.


Creemos que es necesario crear un paradigma que incluya explícitamente un compromiso por la cultura de la No-Violencia, poniendo de manifiesto que en el actual momento histórico la violencia ya no es admisible como modo de convivencia, resolución de conflictos o logro de objetivos. Estamos hablando de la No-Violencia como actitud, como forma de vivir, como forma de construir ese Nuevo Mundo al que aspiramos, desde siempre, los seres humanos.


Serán tres días en los que compartiremos experiencias y visiones pedagógicas que nos permitan reflexionar y aprender a construir un nuevo modo de estar en el mundo, un nuevo lugar desde donde desarrollar nuestra vocación. Intentaremos desplegar la sensibilidad, conectando con lo mejor de los demás, experimentando el gusto por aprender juntos.


Desde la Copehu invitamos a construir el ámbito propicio para continuar profundizando
en el paradigma del futuro: el de una educación transformadora en dirección evolutiva acorde al modelo de aquello nuevo que nace.


Equipo organizador del V Encuentro Internacional - Copehu


http://www.copehu.org/2016/10/5-encuentro-internacional-hacia-una.html